miércoles, 15 de junio de 2016

Tulcán- Maravillosa Ciudad


Tulcán


Es la ciudad capital de la provincia del Carchi. Se encuentra ubicada en los Andes Septentrionales del Ecuador en la frontera con Colombia, a una altura de 2.980 msnm, constituyéndose en la capital de provincia más alta del Ecuador, manteniendo un clima de frío andino.
Tulcán también es una de las ciudades más septentrionales del país, por ello es también conocida como "Centinela del Norte". Está a 7 km de la frontera colombiana; es decir, del Puente Internacional de Rumichaca, compartido por los dos países.
Su población es de 60.403 habitantes.


Historia

Tulcán se asienta hoy en lo que fue territorio de la nación Pasto, de origen Caribe, que se extendió entre el norte del valle del Chota (río Mira) y el sur de Pasto (entre los ríos Angasmayo y Guáytara), en Colombia.
Esta zona fue rica en culturas preincaicas como la Tuza, Huaca, Tuncahuán, Capulí, negativo del Carchi y Pasto. Tulcán fue resultado de reducción de dos pueblos aborígenes por parte de los españoles en el siglo XVI, reagrupando las poblaciones de Tulcanquer y Taques para facilitar su adoctrinamiento y se asentaron alrededor de la plaza central y su iglesia (Ponce de León, 1582 citado en Municipio de Tulcán, 2.003:19).

Clima
El clima de la ciudad corresponde al clima subandino frío de tierras altas.
El clima de Tulcán se divide en 2 estaciones o etapas; el invierno con un período de lluvias prolongado y una estación seca de cuatro meses donde se presentan las temperaturas más altas. Tulcán siempre tiene un clima frío con temperaturas que van desde los 6 a los 24 °C.
Debido a que está a 2950  metros de altura y a que está ubicada en una zona andina con corrientes frías, Tulcán mantiene condiciones frías casi todo el año. De junio a septiembre las temperaturas suelen ser más cálidas, sobre todo durante la tarde, mientras que el resto del año la temperatura suele ser fría.

Turismo

El entorno cultural

En el tema arquitectónico de la ciudad, parte de sus manifestaciones culturales existe la Catedral que es una iglesia construida a mediados del siglo XX. La iglesia San Francisco, la Dolorosa, Cristo Rey, el parque Ayora, el parque de la Independencia, la antigua Casa de las Aduanas en el puente Rumichaca, el teatro Lemarie, como muestra de una configuración diversa entre la arquitectura moderna y republicana.
La ciudad posee una gran herencia arqueológica e histórica: en varios lugares del Cantón se pueden encontrar piedras pintadas con figuras hechas en la superficie plana de gigantescas rocas, labradas con pintura indeleble y trazados de laberintos de líneas y dibujos que denotan la existencia de una cultura muy antigua; ejemplo de estos petroglifos se tiene en Chapués, Chilmá Bajo, Chical y Quinyul.

En la gastronomía son típicos en esta región: el exquisito cuy asado, el hornado pastuso, los famosos Cumbalazos (salpicón con nieve del cerro Cumbal), el queso amasado, el quesillo, los canelazos (hervidos de fruta con aguardiente), en Tufiño: la miel con quesillo, en Maldonado: los envueltos de yuca y plátano, entre otros.

Cementerio de Tulcán

Es una de las realizaciones técnicas mejor acabadas, sus delicadas y bien formadas esculturas talladas en ciprés lo vuelven un espacio imprescindible para la meditación y contemplación. Este museo infinito de silencio de significativa belleza ha sido reconocido a nivel nacional y mundial.
Sus figuras tienen variadas formas representativas de la flora y fauna del Ecuador y de las culturas romanas, griega, inca, azteca y egipcia, divididas en dos zonas: la primera ubicada en la parte frontal del cementerio, conocida como “Parque de los Recuerdos” y la segunda ubicada en la parte posterior, bautizada con el nombre de “Altar de Dios”.
Sus primeros árboles fueron sembrados por Don José María Azael Franco Guerrero, cuando ocupaba el cargo de Jefe de Parques del Municipio de Tulcán; la tierra calcárea del lugar favoreció el implante del ciprés, en donde a partir del décimo año de vida de cada árbol, fueron conformándose las figuras de acuerdo a los ideales e imaginación del autor.
El 28 de mayo de 1984, la obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, siendo el continuador de esta arquitectura el hijo del creador, Benigno Salvador Franco Carranco, quien ayudó desde su infancia a su padre en los trabajos de ornamentación.
El cementerio está ubicado al noroccidente de la ciudad, en la avenida Cotopaxi y avenida El Cementerio.
En la actualidad posee una oficina de guía turística y museo fotográfico, además de ofrecer iluminación con lámparas LED para recibir la visita de turistas en horas nocturnas.
La administración está a cargo del gobierno municipal de la ciudad, el ingreso es gratuito y su horario de apertura es de 06:00 a 20:00.

La ciudad

Los parques más importantes, y que conforman el centro de la ciudad, son : Parque Isidro Ayora y Parque de la Independencia (Parque central).
Alrededor de estos dos parques se encuentran las instituciones más importantes de la ciudad. Circundan al Parque central los edificios del Municipio, Gobernación, Seguro Social, bancos, una universidad, entre otras. Alrededor del parque Isidro Ayora hay edificaciones de comerciantes particulares. Esta ciudad, por ser fronteriza, goza de un buen movimiento comercial, la actividad más importante de la zona, de la cual se sustenta la ciudad.
Otros parques menores pero tradicionales son La Concordia, Julián Andrade y Del Civismo.
El deporte también es privilegiado en esta ciudad pues cuenta con infraestructura acorde a las necesidades de la población; cuenta con coliseos cubiertos, estadios, pista atlética, piscinas semi-olímpicas, pistas de bicicrós, un velódromo y patinódromo.


Comercio y turismo de compras

Al ser Tulcán una ciudad eminentemente comercial, la principal motivación para visitarla es la de hacer compras o establecer transacciones de negocios. Tradicionalmente desde hace muchos años ha habido un fuerte movimiento en intercambio de mercaderías entre Ecuador y Colombia por esta frontera, por lo que el flujo de personas ha sido constante aunque con altibajos por la oscilación de la devaluación monetaria a ambos lados de la frontera, por razones políticas o de orden público. Tulcán se encuentra en un valle rodeado de montañas y dos volcanes; el Cumbal y el Chiles; en las faldas de este último se encuentra el páramo que se extiende desde la reserva ecológica El Ángel. En la vía que conduce hacia las parroquias Maldonado, Chical y Tobar Donoso se localizan las Lagunas Verdes, llamadas así por la coloración verdosa de sus aguas, debido a la contaminación de azufre que brota de los suelos que circundan el  Volcán Chiles.


No hay comentarios:

Publicar un comentario